Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Historia de Sargadelos

fundacion de sargadelos

Fundación

1806 – 1809

Toda historia tiene un comienzo. La nuestra empieza en 1806, cuando Antonio Raimundo Ibáñez, el Marqués de Sargadelos, inicia un proyecto que cambiará, para siempre, el panorama de la industria y el arte gallego.

Tras desarrollar actividades novedosas para la época, tales como rutas comerciales marítimas, la constitución de la Real Compañía Marítima o la creación de una potente siderúrgica que revolucionó la España del siglo XVIII, Antonio Raimundo Ibáñez inauguró una fábrica de loza en el lugar de SARGADELOS, Cervo (Lugo), lo que le permitió desarrollar su gusto refinado por las Artes Plásticas, aprovechando los yacimientos de caolines existentes en la zona.

imagen desktop de la fabrica en los origenes de sargadelos   parte de su historia

Primera época

1809-1832

José Ibáñez, hijo del fundador, con la ayuda de sus tíos y su mujer, Anita Varela, amplió la fábrica original instalando tres hornos de producción y construyendo varios talleres con más de 25 hornos. La producción se elevaría a 20.000 piezas anuales de loza en los comienzos de los años 30.

Estas lozas eran características por su color blanco, su esmalte brillante cremoso o ligeramente azulado, con estilos neoclásicos inspirados en la loza inglesa Bristol. Corresponden a esta época las primeras piezas pintadas a mano.

segunda etapa sargadelos

Segunda época

1835 – 1842

En 1835, José Ibáñez se asocia con Antonio Tapia para constituir la empresa Ibáñez y Tapia. Con la dirección del francés M. Richard apostaron por la fabricación de loza fina blanca pintada a mano. También abordaron las primeras pruebas de estampación y policromía. Sobresalen de aquella época las piezas con motivos costumbristas, mitológicos y religiosos.

tercera etapa sargadelos 3

Tercera época

1845 – 1862

En 1845, Luis de la Riva y Cía, compostelano, arrenda la administración de SARGADELOS a la familia Ibáñez, iniciando la primera época dorada de la compañía: 1000 familias llegaron para trabajar en la fábrica en 1849.

Bajo la dirección del británico Edwin Forester, se alcanzaron calidades inmejorables en vajillas y figuras, añadiendo variedad tanto en diseño como en color, sobresaliendo las estampaciones monocromas y la impregnación de color en los fondos de las piezas de vajilla blanca y ligeramente azulada.

castro de samoedo cuarta epoca

Cuarta época

1870 - 1875 O castro de Samoedo

En 1873, asociándose con los coruñeses Atocha y Morodo, la familia Ibáñez recobra la gestión de Sargadelos, tratando de reproducir sin éxito la calidad de la etapa anterior, cesando las inversiones en nuevas instalaciones y prescindiendo de los expertos ceramistas extranjeros. Los pleitos ocasionados por los Ibáñez llevaron al cierre de Sargadelos en 1875

Pese a todo, un siglo más tarde, en 1972, el perímetro de las antiguas Fábricas fue declarado Conjunto Histórico-Artístico debido a la belleza alcanzada en sus talleres y al rico legado cultural que había imprimado en la sociedad de la época y en las futuras generaciones, convirtiendo a Sargadelos en un verdadero mito con un espacio reservado en la memoria colectiva.

sargadelos 2

Una nueva era

1949 - s.XXI

En 1949, Isaac Díaz Pardo inicia un taller cerámico que pronto se convierte en el complejo industrial de Cerámica do Castro. Tras un tiempo experimentando con nuevas técnicas y diseños, decidió reproducir figuras originales de artistas plásticos utilizando tierras gallegas con las que se obtenía una pasta fina, translúcida, de gran dureza y blancura y que aportaban gran calidad a la porcelana.

La inquietud artística y empresarial de Diaz Pardo lo llevó a Argentina, donde contactó con exiliados gallegos entre los que se encontraban el magnífico pintor Luis Seoane. Aunque esas experiencias no fueron muy lucrativas en su momento, sirvieron para suscitar el interés de los intelectuales gallegos exiliados de la guerra civil española por la recuperación económica y cultural de Galicia, que se plasmó en 1963 con la creación del Laboratorio de Formas.

sargadelos 1

Sargadelos

Hoy

En la actualidad, SARGADELOS cuenta con dos plantas de producción en las que trabajan más de 150 personas. Dispone de 15 puntos de distribución exclusivas, setenta tiendas de decoración y joyerías multimarca en España, Asia y América. Junto a su actividad industrial y comercial, SARGADELOS lleva adelante una importante labor de difusión y promoción de la cultura gallega, principalmente de los talentos más jóvenes del Arte y la Literatura.

pigmentos naturales para el proceso de creacion de sargadelos
full resize full resize 3

Nuestra filosofía

Somos SARGADELOS. Nuestra historia se remonta a 1806, con la fundación de la primera fábrica en Galicia, al noroeste español, siendo una de las más antiguas de Europa.

Desde entonces manufacturamos, con auténtica obsesión por las técnicas y los detalles, la porcelana de máxima calidad que nos ha convertido en un icono. La tensión entre la cultura tradicional y el diseño más vanguardista han sido esenciales en la evolución de nuestras porcelanas.

Nuestros maestros artesanos colaboran con los diseñadores más innovadores para crear piezas diversas, con una personalidad única, inconfundible e inimitable. Nuestros artículos no solo están hechos para durar. También para ayudar a que su entorno dure.

Two ceramic mugs with colorful patterns inside a lit fireplace.

Enfoque

Bajo un enfoque completamente sostenible, incluimos procesos que aseguran un impacto positivo en el mundo:

  • Reutilizamos nuestras pastas de colaje una vez filtradas.
  • Optimizamos el consumo de nuestras máquinas.
  • Aprovechamos el calor residual de nuestros hornos para aclimatar las plantas de fabricación y salas de secado.
  • En las fábricas solo se utiliza gas natural y combustibles limpios.
  • El cartón gris que utilizamos en la fabricación de las cajas es totalmente reciclable, ya que el color se aplica con humo y componentes naturales.
Black boxes with blue text labels in a warehouse setting
  • Conscientes del impacto que tiene el plástico en los océanos, Sargadelos los ha eliminado de toda su cadena de distribución.
  • Retornamos los sobrantes al proceso de molienda.
  • Investigamos el uso de pigmentos más ecológicos.
  • Priorizamos los proveedores cercanos o nacionales frente a alternativas extranjeras, favoreciendo el crecimiento económico local.
  • Sargadelos reevalúa y reinventa constantemente sus embalaje para garantizar un impacto mínimo en la naturaleza.
  • Todo el papel y cartón utilizado está certificado FSC.